El experto en medios Ismael Nafría es el autor de la sección "Tendencias", en la que desgrana las novedades en el sector periodístico, tanto en el ámbito nacional como internacional. El profesor especializado en medios digitales y director editorial de UNIR se centra en cada número de la revista de "Cuadernos de Periodistas" en analizar las disciplinas y formatos en auge, las nuevas ideas o corrientes en la industria mediática, la búsqueda de modelos de negocio, el crecimiento de los modelos de suscripción y otras muchas cuestiones de calado.

Las suscripciones digitales marcan la apuesta de los medios de calidad
La apuesta que están realizando numerosos medios de comunicación de distintos países del mundo por las suscripciones digitales –y, en algunos casos, por las membresías– está dando sus frutos. Durante los últimos meses, se han ido conociendo las cifras de suscriptores digitales que han logrado distintas cabeceras, y, al mismo tiempo, se han lanzado –o […]
Twitter cambia la rutina de los periodistas y fomenta bulos
Empiezan a alzarse voces contra el importante papel de Twitter en la composición de las portadas de los medios. Tras el “tirón de orejas” a Facebook por haber propagado noticias falsas en la última campaña presidencial estadounidense, el foco se centra ahora en la plataforma de microblogging. Hay una explicación: es la red social favorita […]
Consejos de Martin Baron a los medios
Los medios innovan desde cuatro grandes áreas: la organización, la tecnología, el producto y la comercialización. El escenario empresarial está quebrado y los obstáculos se multiplican en internet. Sin embargo, todavía se escuchan voces optimistas que animan a toda la profesión y que se multiplican por el efecto eco de las redes sociales. Es el […]
La integración de redacciones ya no es lo que era
Hemos conjugado el verbo cambiar en cualquiera de los pliegues del concepto “periodismo”. La transformación es tan rápida que términos de nuevo cuño se quedan obsoletos sin que apenas nos demos cuenta. Y lo peor, sin que los hayamos asimilado correctamente. Es el caso de la convergencia redaccional.
Periódicos para el sofá
El proceso es lento pero inexorable. Paulatinamente, los diarios de pago pierden “lectores de transporte público” y de “mesa de oficina”, que son los que lo compran de lunes a viernes, y se refugian en el nicho de “lectores de sofá”, que aprovechan el fin de semana para leer relajadamente y ya conocen el primer […]
El mito del lector deja paso a la ‘caza’ del usuario
Aún retumba en la memoria el eco de la ponencia de Pepe Cervera en el pasado Congreso de Huesca, el foro primaveral de referencia para el periodismo digital en español. El autor mostró que, más allá del fracaso del negocio, los medios estamos fallando en lo esencial: comunicar correctamente en internet. La explicación es que, como […]
Los desafíos de las redacciones en 2014: diez tendencias y cinco entrevistas
Análisis del informe Tendencias en las Redacciones 2014, publicado por la Asociación Mundial de Editores de Periódicos y Noticias, en el que se reconoce la necesidad urgente de revisar muchas de las viejas prácticas, de actualizar los códigos éticos y de introducir nuevas capacidades en los medios para seguir siendo relevantes y competitivos. Todo un […]
Periodismo en 2014: balance y tendencias
Informe de un año de transición con claroscuros, en el que despuntaron seis líneas de innovación: periodismo de datos, de gran formato, hi-tech, viral, global y de laboratorio. El panorama continúa oscuro, aunque con señales tenues de revitalización. Frente al encogimiento del papel, los medios digitales han proseguido su avance. La red se ha situado […]
Reportajes corales y transfronterizos
Se ha cumplido un cuarto de siglo de la caída del Muro de Berlín, el momento en que el que oficialmente se globalizaron todas las facetas de la vida social del planeta. La Tierra, tal y como afirma Thomas L. Friedman, el columnista de The New York Times, se ha hecho “plana” desde entonces. Internet […]
Brotes verdes para el negocio (digital)
Jeff Bezos, fundador de Amazon, sorprendió el año pasado a la industria de los medios con la compra del Washington Post, que había bajado de 700.000 ejemplares a 500.000 en poco tiempo y que mantenía una discreta presencia en la red. Inmediatamente, la suspicacia se instaló en la profesión.