¿Deben los periodistas confirmar una exclusiva con los dircoms de las empresas?
Por regla general, las informaciones deben contrastarse con todas las fuentes directamente implicadas. Cuando la exclusiva se refiera a un asunto conflictivo, es obligación del periodista verificar todos sus extremos y dar al lector la información más completa y rigurosa posible, y eso incluye contrastarla con las partes aludidas.
¿Son deontológicamente defendibles entrevistas a asesinos y terroristas?
Una persona, por el hecho de estar condenada, no pierde el derecho a expresarse y a que sus opiniones se tengan en cuenta. Este mensaje es especialmente importante, porque todo el sistema penal se articula sobre la posibilidad de rehabilitación. La finalidad de las penas no es la venganza social, sino la reinserción.
¿Deben los medios respaldar a algún candidato en las elecciones? Un debate a propósito de los casos del ‘Washington Post’ y ‘LA Times’
Muchos medios han debatido internamente la conveniencia de apoyar o no a un determinado candidato o una determinada opción en las elecciones. Son muchos los que han decidido no hacerlo, pero entre quienes sí se pronuncian figuran algunos de los más influyentes del mundo.
¿Qué cuestiones deontológicas se deben tener presentes en la aplicación de la IA a la práctica periodística?
La IA implica ya importantes desafíos jurídicos y deontológicos en el ámbito de la propiedad intelectual, el derecho a la imagen, la protección de la intimidad y la salvaguarda de los datos personales.
¿Qué consideraciones éticas se pueden aplicar al acceso de los periodistas al Congreso y a la distinción de qué es un medio y qué no?
El artículo 20 de la Constitución consagra la libertad de expresión y el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Cuando se redactó este artículo, veníamos de un largo periodo de falta de libertades y censura informativa propio de un régimen autoritario. Estos antecedentes y las experiencias de otros […]
¿Cómo se debe informar éticamente sobre los suicidios?
Durante mucho tiempo los medios de comunicación han evitado hablar de los suicidios, excepto en casos de personas relevantes, por la creencia de que la publicación de este tipo de noticias provocaba un efecto llamada o imitación. Esta creencia estaba muy arraigada y tenía cierta justificación. Cuando se publicó la novela de Goethe Las desventuras […]
La cobertura del caso Rubiales: entre la buena y mala praxis
La cobertura del caso Rubiales ha sido tan extensa e intensa que no es difícil encontrar ejemplos tanto de muy buena como de pésima cobertura desde el punto de vista de los estándares deontológicos. Pero más que señalar las malas praxis puntuales o continuadas en los titulares o enfoques de algunos medios -que, por otra […]
El caso Daniel Sancho: el sensacionalismo de la crónica negra
El suceso tenía todos los ingredientes para convertirse en una gran serpiente de verano y lo fue. Un joven apuesto, de aspecto casi angelical, hijo de un conocido actor, candidato él mismo a convertirse en una celebridad de la prensa rosa, es detenido el 5 de agosto pasado acusado de un crimen horrible: matar y […]
¿Es deontológicamente correcto publicar informaciones obtenidas de fuentes anónimas que no se pueden identificar?
Un elemento esencial de transparencia y responsabilidad en el ejercicio del periodismo es facilitar las fuentes de la que procede la información. La identidad de las fuentes es un dato relevante, porque permite al lector valorar y contextualizar el contenido de la información, evaluar la idoneidad de las propias fuentes y hacer un juicio sobre […]
¿Se deben publicar las declaraciones enlatadas de los políticos o emitidas directamente en sus redes sociales?
En su afán por controlar su imagen pública y el alcance de sus mensajes, cada vez es más frecuente que los políticos expresen opiniones y hagan declaraciones públicas mediante procedimientos que no permiten la interacción periodística, con preguntas incómodas o exigencia de aclaraciones.