27/06/2024

Carta a los Lectores

Definir y redefinir el periodismo

francisco serrano oceja 680x340

Escrito por José Francisco Serrano Oceja

Lo primero que tengo que compartir, en la presentación de este número, es la enhorabuena por el estrenado Comité Editorial de Cuadernos de Periodistas. Un Comité Editorial renovado que cuenta con un nutrido grupo de compañeros y compañeras que vienen a representar diversos ámbitos de nuestra profesión.

Gracias, por tanto, a Francisco Sierra, vicesecretario general de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); Lucía González, vocal de la Junta Directiva de la APM; Carmela Ríos, periodista y profesora experta en redes sociales, periodismo móvil y desinformación; David Corral, responsable de Innovación de RTVE; Felipe Sahagún, periodista y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense; Juan Enrique Gonzálvez Vallés, profesor del Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense; Luis Palacio, autor de DigiMedios y exdirector del Informe Anual de la Profesión Periodística; Mar Manrique, autora de la newsletter Fleet Street; Miriam Hernanz, directora adjunta de Contenidos de Prisa Vídeo; Raúl Magallón, profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III especializado en desinformación, y Sergio J. Valera, director de Comunicación de la APM.

En la animada reunión que tuvimos el pasado 18 de marzo, de la que, en gran medida, es fruto este número que ahora tienes entre manos, se plantearon los temas de interés más urgentes que debíamos incluir en este Cuadernos. El Comité Editorial se convirtió desde ese momento en una especie de radar de nuestras ocupaciones y preocupaciones. Digo radar para no escribir sismógrafo. Después de la reunión, los correos electrónicos funcionaron a toda máquina a la hora de proponer nombres de autores, enfoques, iniciativas en torno a los contenidos de la revista, de los que, sin duda, daremos cumplida noticia.

Estamos en un momento de la profesión en el que, como se puede comprobar en este número, tenemos que hacer un esfuerzo constante para pensarnos, para pensar qué nos está pasando. Un esfuerzo que nace de las propias dinámicas internas de cambio, pero que también -no lo podemos obviar- está condicionado por presiones externas. Por ejemplo, por una política que le interesa el periodismo no como periodismo, sino como política.

Estamos en un momento de la profesión en el que tenemos que hacer un esfuerzo constante para pensar qué nos está pasando

Debemos hacer un esfuerzo no solo para redefinirnos, que sería una forma de reinventarnos. Nuestro problema quizá es que estemos en una circunstancia que, una vez más en la historia, nos obligue a definirnos, desde la experiencia, desde el pasado. Definir quién y qué es un periodista. Definir qué es un medio de comunicación y qué es lo que hace que un medio de comunicación sea un medio de comunicación y no otra realidad personal, empresarial, incluso política, que no periodística.

Desde el punto de vista del pensamiento, de la cultura, es un síntoma de nuestro tiempo. Definir cómo se deben establecer las relaciones con el público, la audiencia. Definir cómo establecer los pactos explícitos e implícitos con la política, con los poderes públicos y privados. Realidades básicas, en este proceso de mutaciones profundas, están constantemente en definición como signo de nuestro mundo. En este sentido, podría poner el ejemplo de los efectos del transhumanismo para la definición de lo humano.

Como la actualidad siempre manda en el periodismo, no han sido pocos los titulares y los comentarios sobre una polémica de estos días: quién decide quién es periodista y qué es un medio. Todo ello a propósito de lo que está pasando en el Congreso de los Diputados con el acceso de medios y periodistas, pero no solo por esa causa. Hemos querido dar prioridad a esta cuestión, desde diversos enfoques, con artículos de Lucía Méndez, Verónica Fumanal y Milagros Pérez Oliva, que utiliza su habitual “Consultorio Deontológico” para ampliar nuestro horizonte en esta materia. Añadimos en este bloque un estado de la cuestión de las novedades legislativas europeas sobre los medios y los periodistas, a cargo del catedrático Leopoldo Abad Alcalá.

No han sido pocos los titulares y los comentarios sobre una polémica de estos días: quién decide quién es periodista y qué es un medio.

En un segundo bloque nos preocupamos por los cambios de modelo de consumo de información en la sociedad. Centramos la cuestión con un texto sobre las nuevas estrategias con las audiencias y diversificación de ingresos en los modelos de negocio, por Jose A. Navas, y con la explosión de las coberturas de prensa en directo como cambio cultural, por Pilar Álvarez. Le hemos preguntado a Fermín Elizari cómo hacer periodismo en las nuevas plataformas y redes sociales. También nos ocupamos de la economía de la atención, que afecta a la relación del usuario con los medios, a través de la experiencia de Ana Aldea.

No podíamos, una vez más, y da la impresión de que seguiremos mucho tiempo con ello, obviar las cuestiones referidas a la inteligencia artificial (IA) y desinformación en los procesos electorales, a cargo de Carlos Hernández-Echevarría, y la influencia de los avances de la IA en el volumen de desinformación y en la generación de deepfakes, por Marilín Gonzalo.

En un apartado que pudiéramos llamar miscelánea, José Ignacio Bel Mallén se ha metido a fondo con los Informes Anuales de la Profesión Periodística de la APM, para decirnos, a través de un análisis de serie histórica, cuáles son los principales problemas de la profesión periodística. Mar Manrique nos explica cómo salen adelante los jóvenes periodistas, texto básico, sin duda, para los estudiantes de Periodismo. No podíamos dejar de lado la situación del periodismo en el mundo. Por eso, Xavier Colás repasa el estado de la libertad de prensa en Rusia y de la persecución de Putin a los medios.

Contamos, además, con nuestras secciones habituales de “Libros”, con algunas de las últimas novedades editoriales, y “Tendencias”, por Ismael Nafría, en una propuesta -esta de Cuadernos- que pretende ser una oportunidad para la conversación profesional, para el diálogo entre todos nosotros. Que así sea, pues.

Contenido relacionado: