"Cuadernos de Periodistas" estrenó esta sección en diciembre de 2019, en su número 39. Desde entonces, el "Consultorio Deontológico" trata de arrojar luz sobre distintas cuestiones éticas y deontológicas de la profesión periodística.
Cuestiones como qué principios éticos son fundamentales para ejercer la profesión; hasta dónde debe poder preguntar un periodista a un político; cuáles son los límites deontológicos entre el periodismo y el activismo, o si es ético mezclar información con opinión, han sido ya respondidas en el "Consultorio Deontológico" de la revista, atendido por la periodista Milagros Pérez Oliva.

¿Qué limitaciones deontológicas hay que tener presentes a la hora de publicar contenido patrocinado?
La primera y más importante es que quede claro para el lector que se trata de publicidad. Existen diversas fórmulas para advertir de que es un contenido publicitario. Lo habitual es diferenciarlo a través de la presentación y la tipografía. Ni el tipo de letra ni otros elementos de estilo, como la maquetación o la […]
¿Es deontológicamente correcto publicar informaciones obtenidas de fuentes anónimas que no se pueden identificar?
Un elemento esencial de transparencia y responsabilidad en el ejercicio del periodismo es facilitar las fuentes de la que procede la información. La identidad de las fuentes es un dato relevante, porque permite al lector valorar y contextualizar el contenido de la información, evaluar la idoneidad de las propias fuentes y hacer un juicio sobre […]
¿Se deben publicar las declaraciones enlatadas de los políticos o emitidas directamente en sus redes sociales?
En su afán por controlar su imagen pública y el alcance de sus mensajes, cada vez es más frecuente que los políticos expresen opiniones y hagan declaraciones públicas mediante procedimientos que no permiten la interacción periodística, con preguntas incómodas o exigencia de aclaraciones.
¿Cómo debe actuar la profesión periodística ante el ambiente de crispación contra la prensa de los políticos y, en general, de la ciudadanía?
La primera cuestión que debe plantearse es por qué se produce ese ambiente de crispación contra la profesión. En qué medida está justificado por el propio comportamiento de los medios y en qué medida obedece a una estrategia de descrédito por parte de determinados actores políticos, interesados en erosionar la función de control del periodismo […]
¿Es deontológicamente rechazable saltarse un embargo informativo para dar una primicia?
Respetar los embargos periodísticos es una norma tácita de la buena práctica profesional. Se basa en la confianza mutua entre la fuente y el periodista o el medio de difusión y está tan arraigada que no necesita figurar en las normas deontológicas o los libros de estilo, aunque algunos de ellos ya lo incorporan.
Ante una invasión, ¿se debe faltar a la objetividad e informar solo desde la óptica del invadido?
El buen periodismo no renuncia a la objetividad en ninguna circunstancia. Si la búsqueda de la verdad es siempre importante, mucho más lo ha de ser en situaciones extremas marcadas por un conflicto bélico en el que están en juego vidas humanas. Pero no hay que confundir objetividad con equidistancia. Ni ecuanimidad con falsa neutralidad.
¿Es defendible la prohibición de medios prorrusos por parte de la Unión Europea?
La decisión de la Comisión Europea de prohibir que el canal de televisión Russia Today y la agencia de noticias Sputnik puedan emitir contenidos en todo el territorio de la Unión Europea ha abierto una controversia sobre los límites de la libertad de expresión en un contexto de guerra y sobre los procedimientos para combatir […]
¿Fueron éticamente reprochables las grabaciones en 2006 a Florentino Pérez y su publicación 15 años después?
La publicación de unas grabaciones en las que el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, expresa opiniones muy personales y descarnadas sobre diversos jugadores y otras personas relacionadas con el club incurre en múltiples vulneraciones de las normas deontológicas del periodismo, lo que las hace éticamente reprochables. La primera tiene que ver con el origen […]
¿Cuáles son los límites deontológicos entre el periodismo y el activismo?
Tanto los medios de comunicación como los periodistas tienen ideario, una cosmovisión que impregna su manera de observar la realidad. El que un medio tenga una determinada orientación ideológica no significa que no pueda hacer buen periodismo. Asimismo, la existencia de medios de diferente orientación política forma parte de los requisitos de pluralidad informativa. En […]
¿Hasta dónde debe poder preguntar un periodista a un político y qué obligación tiene este de contestar?
Ante una pregunta incómoda, el político puede no responder, asumiendo el riesgo que el silencio comporta en esas situaciones, e incluso puede señalar los aspectos de la pregunta o el planteamiento que hace el periodista que le parezcan erróneos, pero en ningún caso tiene derecho a decidir qué se le puede preguntar ni cuándo. Algún político se ha arrogado además la facultad de decidir en una rueda de prensa quién es periodista y quién no, algo a lo que no tiene ningún derecho. Quien tiene la potestad de preguntar es el periodista y el político puede responder o no, pero no puede decidir quién es periodista y qué preguntas se le pueden hacer. Del mismo modo, los periodistas deben respetar que un político no quiera responder o no quiera proporcionar la información que se le pide, lo que no ha de ser obstáculo para que trate de obtenerla por otros cauces.
Si tienes dudas sobre ética periodística, puedes trasladarlas al Consultorio Deontológico. Las consultas más destacadas aparecerán en el próximo número de la revista Cuadernos de Periodistas, en su edición digital e impresa.
Todas las cuestiones son respondidas por un periodista independiente, de refencia en el ámbito de la deontología profesional.