Contenido destacado
Los periodistas en Gaza y el Líbano: entre el riesgo mortal y la lucha por la verdad
La violencia dirigida específicamente a los trabajadores de los medios, los continuos ataques a las infraestructuras de prensa y las restricciones impuestas a los reporteros internacionales son solo algunos de los muchos desafíos que enfrentan.
Ucrania, la guerra de Vietnam periodística para nuestra generación
La cobertura informativa del conflicto bélico ha variado notablemente en comparación con las primeras semanas, cuando las visitas al frente eran impensables, hasta permitir empotramientos incluso en primera línea, si bien el riesgo es muy elevado.
La guerra contra la prensa y la democracia en América Latina
Venezuela, Cuba, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Argentina, Brasil, Honduras, México, Guatemala o Perú tienen abundantes ejemplos de políticas que dificultan el correcto funcionamiento de la profesión periodística y, con ello, de la democracia.
'The New York Times' supera los 11,4 millones de suscriptores
El diario 'The New York Times' sigue liderando, con diferencia, el ranking mundial de medios con un mayor número de suscriptores.
Libros
'La edad de oro del periodismo' (Juan Antonio Giner), por Màrius Carol. 'La muerte del periodismo' (Teodoro León Gross), por Ignacio Camacho. 'Lo que yo recuerdo' (Pilar Cernuda), por Fernando Ónega. 'Momentos de una vida' (Darío Pérez), por Manuel Vizán Jambrina. 'Periodismo y democracia en la era de las emociones' (Josep Carles Rius), por Fernando González Urbaneja.
La mariposa electoral batió sus alas
Este artículo repasa algunos de los errores frecuentes a la hora de informar sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
¿Deben los periodistas confirmar una exclusiva con los dircoms de las empresas?
Por regla general, las informaciones deben contrastarse con todas las fuentes directamente implicadas. Cuando la exclusiva se refiera a un asunto conflictivo, es obligación del periodista verificar todos sus extremos y dar al lector la información más completa y rigurosa posible, y eso incluye contrastarla con las partes aludidas.
¿Son deontológicamente defendibles entrevistas a asesinos y terroristas?
Una persona, por el hecho de estar condenada, no pierde el derecho a expresarse y a que sus opiniones se tengan en cuenta. Este mensaje es especialmente importante, porque todo el sistema penal se articula sobre la posibilidad de rehabilitación. La finalidad de las penas no es la venganza social, sino la reinserción.
¿Deben los medios respaldar a algún candidato en las elecciones? Un debate a propósito de los casos del ‘Washington Post’ y ‘LA Times’
Muchos medios han debatido internamente la conveniencia de apoyar o no a un determinado candidato o una determinada opción en las elecciones. Son muchos los que han decidido no hacerlo, pero entre quienes sí se pronuncian figuran algunos de los más influyentes del mundo.
Cómo empezar a trabajar como periodista 'freelance'
El número de periodistas 'freelances' crece año tras año. En una industria marcada por una crisis crónica, barreras de entrada al primer empleo, intrusismo profesional y despidos masivos en medios de comunicación, los recién graduados se enfrentan a un panorama desolador. Para algunos, el periodismo freelance se convierte en una opción para explorar.
Huecos para el riesgo y la innovación: proyectos periodísticos más allá de la politización editorial
En España, hacen falta más proyectos que se alejen de esa inmediatez del canutazo polémico y de la politización editorial que tanto ahuyenta a los ciudadanos. Pero ¿qué hacer entonces? En los últimos meses, un equipo de seis periodistas estamos intentando averiguarlo con 'WATIF'.
La respuesta a las amenazas híbridas: El caso de la desinformación. La prensa
Las amenazas híbridas son amenazas difusas cuya procedencia y naturaleza resultan difícil de identificar formalmente por más que se intuyan. Su naturaleza no convencional y multiforme persigue debilitar a las sociedades afectando a su cohesión y exhibiendo sus contradicciones.
La IA y el periodismo: una nueva era de cambios operativos y productivos
La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la profesión periodística está provocando una reacción en los componentes de la cadena de valor de las empresas informativas.
La ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios: la salud mental de los periodistas
La salud mental es una epidemia silenciosa que está afectando a la industria del periodismo. Dentro de un contexto laboral donde prima la actualidad, la inmediatez y la exposición a las redes sociales, se debe promover una serie de conocimientos básicos para identificar y prevenir problemas de salud mental en uno mismo y en los equipos.
Prevenir la captura de los medios en Europa: disposiciones de la EMFA sobre la propiedad de los medios y la publicidad estatal
Este artículo mapea el estado de la propiedad de los medios y la transparencia de la publicidad estatal en los Estados miembros de la UE, mediante el análisis de normas legales y su implementación práctica, alineando sus hallazgos con los principios establecidos en la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación.